Principales retos de las Pymes ante las exportaciones virtuales
El acceso a capital, la falta de clientes y la baja diversificación de ingresos son los principales obstáculos de las Pymes que buscan exportar

Principales retos de las Pymes ante las exportaciones virtuales
De acuerdo con el director comercial de Drip Capital México, Gregorio Vázquez, el comercio virtual se ha vuelto un modelo de operaciones atractivo y creciente para las cadenas productivas de diferentes sectores del país, y son cada vez más las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (Pymes), que optan por esta opción.
Esto podría derivar en una reformulación de las cadenas de suministro, para lo cual, explicó que es necesario apoyar a estas pequeñas y medianas empresas para que accedan a mejores financiamientos, una cultura de financiera sólida, mayor competitividad y capacidad de captar nuevos clientes.
En este sentido, al hablar acerca del futuro del comercio mexicano en las exportaciones virtuales, dio a conocer que generalmente los eslabones que componen las cadenas de suministro de grandes empresas están compuestos por productores locales, quienes se enfocan en producir las partes necesarias para ensamblar grandes productos, como automóviles o aparatos electrónicos.
Con base en esto, explicó que el principal apoyo que se le debe aportar a una Pyme que forma parte de este proceso es el acceso al capital, por medio de opciones de financiamiento que no contengan altas tasas de interés que pongan en riesgo sus finanzas, ya que es esto lo que constituye el principal freno al emprendimiento o la expansión de este tipo de negocios.
De igual manera, el conseguir nuevos clientes es otro obstáculo considerable para las empresas que han optado por la exportación virtual, ya que se dificulta conseguir clientes que sean de confianza tanto dentro como fuera del país.
De acuerdo con la firma de seguros comerciales Atradius, durante el año pasado, la proporción de facturas que no se pagaron a tiempo se elevó hasta en un 47 por ciento de las ventas a crédito en materia internacional. Esto dificulta el flujo de capital y la operación de las Pymes.
Además, se explicó que normalmente las pequeñas y medianas empresas que operan bajo el modelo de exportaciones virtuales tienden a contar con una cartera de clientes reducida, llegando a tener tan solo uno o dos, lo cual representa un obstáculo, ya que, si bien no es raro que tengan buenas ventas, el contar con poca diversificación en la captación de sus ingresos puede poner en riesgo la solvencia en este tipo de compañías en caso de presentar retrasos o incluso falta de pagos.
Al apoyarlas de manera financiera, pueden invertir en crear una infraestructura de producción y de ventas más competitiva, lo que puede impactar significativamente su habilidad de captar nuevos clientes y solidificar su relación con socios internacionales”, puntualizó Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.